30.11.09

el regreso: 7de7 (bis)

10.11.09

Invitación: 1ª lectura de 7de7 :: Iberoamericana con Fernando Menéndez



El próximo jueves, 12 de noviembre, a las 19:45, se abre el ciclo de lecturas

La 1ª lectura del ciclo estará a cargo de Fernando Menéndez (Oviedo, 1967) que presentará su libro Un hombre por venir (Barcelona: Icaria, 2008).

Todas las lecturas se celebrarán en la
Librería Iberoamericana
C/ Huertas, 40
28014 Madrid
Tel. 91 360 12 29



Ver mapa más grande



3.11.09

más Lorenzo García Vega

.

NECESIDAD DE LO PRÁCTICO

Listo, dentro.
Disponer de una ratonera,
dentro de nosotros.

Para que cace -caiga-
lo negativo que viene de afuera,
uniéndose a lo negativo que nos viene de dentro.




[en Lorenzo García Vega. No mueras sin laberinto. BB.AA.: bajo la luna, 2005]
.

30.10.09

65 años de José-Miguel Ullán




Fundación Segundo y Santiago Montes

Núñez de Arce, 9. Valladolid
30 de octubre de 2009, viernes, a las ocho de la tarde





65 años de José-Miguel Ullán

desde El signo del gorrión


con la participación de Marcos Canteli, Miguel Casado, Víctor M. Díez, Olvido García Valdés, Luis Marigómez, Gustavo Martín Garzo, Esperanza Ortega, Eloísa Otero, Ildefonso Rodríguez, Tomás Salvador González y Cova Villegas.

Con la presencia de Manuel Ferro.




...........He ahí

No te imagino heroica
Tampoco en vano


Déjame al ir

Velarte

Sin dar tu nombre

Virtud de no estar nunca

Lo suficiente

En cualquier parte







En el invierno de 1989 José-Miguel Ullán vino a Valladolid, invitado por Carlos Ortega, a una lectura del ciclo Un golpe de dados. A partir de entonces estableció una relación estrecha con el grupo de escritores y poetas que fundó la revista El signo del gorrión en la que él dibujó todas las portadas en sus (veintiséis números) diez años de vida. Desde su editorial, con Manuel Ferro, Ave del paraíso, publicó libros de algunos de ellos. En junio de 2008 presentó Ondulaciones, su Poesía reunida, en la Fundación Montes, en su último acto público. El 30 de octubre cumpliría 65 años.


.[nota de Luis Marigómez]


27.10.09

Gerardo Deniz: 4 poemas

.


PEDESTRE

El misterio es fruto de la imaginación,
no receta para la falta de imaginación.







LITERAL

Cuando el Poeta les diga
que está hecho pedazos,
olfateen
............. y comprenderán.







POSPOÉTICA

Con los zapatos anegdos en pus gris
que fue poesía hace 40, 50 años,
salir dando un portazo y en el foso
que circunda la torre de plástico,
orinar largamente
..............................¡mirando al sol!






RECELO

Me vuelvo tedioso.
¿Estaré alcanzando la poesía?




[en Gerardo Deniz. Fosa escéptica. Madrid: Ave del Paraíso, 2002]
.

21.10.09

Palabra alguna: Lorenzo García Vega

.




PALABRA ALGUNA


De pronto, con esa colcha raída que tenía en mis manos me pregunté, sin saber por qué, sobre una borrosa infancia.

¿Una borrosa infancia, deletreada desde esa colcha raída? ¿Había habido un andén? O, quizá, preguntarme si, en algún momento, hubo alguna luz mocha.

¿Luz mocha?

Quizá lejano, muy lejano en el tiempo, quizá sobre unos raíles, lo semejante a un trampolín. Pero, pensándolo bien, ¿no podría ser un fingido trampolín?

Aunque, después, yo estaría seco. Seco estaría: entrando, saliendo, por donde ya no había puertas. O, lo que es lo mismo, lo semejante al círculo mocho de una luz opaca. Pero ¿qué puede ser de lo que estoy hablando? ¿De un círculo mocho estoy hablando? Pero ¿una luz opaca para qué? O, ¿quien, precisamente, en un andén que quizá no existió, pudo necesitar, dentro de un círculo opaco, una luz mocha?

Pero entonces, planteado así, quizá no hubiera nada.

O, entonces, quizá, por el momento, con rígida mandíbula, no habría por qué llegar a masticar palabra alguna. Y esto porque...

Y esto, ya que es cierto que lo que digo, o lo que no digo, no es, hasta ahora, palabra alguna.




[en Lorenzo García Vega. No mueras sin laberinto. BB.AA.: bajo la luna, 2005]



.


15.10.09

fotos de Víctor M. Díez y un poema










De sobra sabes

que nunca es fugitiva el ave

que se solaza en hilos trazados.

Parece huir, pero se esconde. Cada invierno

tras la nube del invierno anida y no va.

Ninguna ley la guía, sólo el desafío opaco

la tela gruesa. Ese aire a que las peonzas

le convidan.

[Víctor M. Díez. Evaporado va. León: Colección Provincia. ILC., 1995]

su blog


dandolavoz: *matinal de poéticas emergentes* en Valencia

.

el 17 de octubre, en la librería Primado de Valencia, a las 12 de la mañana, con:


Esther Ramón

.......... .Pilar González España

Rafael Saravia

..............................Miguel A. Curiel

Marcos Canteli




Más información aquí


.

1.10.09

dice Jannis Kounellis:

.


"Soy solamente un pintor. Tengo la lógica de un pintor, que sobre todo es un diseñador de vida. Lo otro, pintar, es un oficio."





[y para verlo]

10.9.09

dandolavoz: lectura de Olvido García Valdés en Oviedo

.



.

Mañana, viernes 11 de septiembre, a las 19:30, Olvido García Valdés leerá poemas de su poesía reunida, Esa polilla que delante de mí revolotea (Barcelona: Galaxia Gutenberg/Círculo de Lectores, 2008), en la librería Cervantes de Oviedo. El acto será presentado por Marcos Canteli.


Pueden leerse algunos comentarios sobre esta obra aquí, aquí, aquí o aquí.


.

2.7.09

Celestina

.





Dessean harto mal para sí; dessean harto trabajo; dessean llegar allá, porque llegando biven, y el bivir es dulce, y biviendo envejecen. Assí que el niño dessea ser moço, y el moço viejo, y el viejo más, aunque con dolor; todo por bivir. Porque, como dizen, biva la gallina con su pepita. Pero quién te podrá contar, señora, sus daños, sus inconvenientes, sus fatigas, sus cuydados, sus enfermedades, su frío, su calor, su descontentamiento, su rinzilla, su pesadumbre; aquel arrugar de cara, aquel mudar de cabellos su primera y fresca color, aquel poco oyr, aquel debilitado ver, puestos los ojos a la sombra, aquel hondimiento de boca, aquel caer de dientes, aquel carecer de fuerça, aquel flaco andar, aquel spacioso comer. Pues ¡ay, ay, señora!, si lo dicho viene acompañado de pobreza, allí verás callar todos los otros trabajos quando sobra la gana y falta la provisión, que jamás sentí peor ahito que de hambre.


[en Fernando de Rojas. La Celestina. Ed. Dorothy S. Severin. Madrid: Cátedra, 1987. pp.155]

.

23.6.09

mañana

.

.

16.6.09

R. San Geroteo: un poema

.



esta impresión a veces, no de estar
ya muerto sino de reducirse a ser

lo que acompaña a la muerte, va y viene

en torno a un lecho, cuando la vida refluye
se mitiga el dolor y la agonía cesa—

y siente, como en otra época
antes de tiempo, el peso de las flores

y de la tierra, su propio cuerpo

pero la muerte tampoco se comparte.




[en R. San Geroteo. la palabra de un hombre. Trad. Miguel Casado. Barcelona: Icaria, 1999]

.

15.6.09

convocatorias

.


miércoles, 17 de junio:


lectura de Andrés Fisher, Benito del Pliego y Marcos Canteli
presentada por Luis Luna

en La buena vida (café del libro) [c/ Vergara, 10. 28013 Madrid] a las 20:00 horas





lunes, 22 de junio:

presentación del libro Merma de Benito del Pliego

en la librería La Central del MNCARS [Ronda de Atocha, 2. 28002 Madrid] a las 19:00 horas





miércoles, 24 de junio:


lectura de Óscar Pirot, Eduardo Rezzano, Ana Gorría, Eduardo Fariña, Juan Soros y Marcos Canteli

en la Librería del Centro [c/ Galileo, 52. 28015 Madrid] a las 20:00 horas


.

31.5.09

Eduardo Milán: EL CAMINO ULLÁN, POEMAS (2)


segundo camino Ullán


descarriados
fuera del carril de alquitrán del que no depende nada
salvo la vida, al costado
perdido el hilo del carrete en algún lugar sobre la carretera
¿y el carrusel dónde queda? queda en la feria, queda en el parque
de diversiones donde el niño –Alejandro- enredaba sus dedos
telaraña de nieve pegajosa una copa de algodón de azúcar la felicidad
pasan los autos que aquí se llaman carros
allá son carros los tirados por caballos que recogen basura de noche
en el cielo la Osa es el carro, la Mayor –en Uruguay, allá
recogen restos en el día, desechos que los que ahora son poemas cantan
tiempo del desecho que canta







tercer camino Ullán


la visión intimista donde todo es chico
en el sentido de pequeño, a la mano
los niños, seres a la mano, las mascotas, la perra
el pelo de la cabeza de los niños para pasar la mano
el reluciente, liso, sedoso casi, lomo de la perra negra

algo relativamente nuevo
siempre estuvo el detalle que palpita entre los valores grandes
esos imperios que en el pozo de la rabia te hacen levantar
para ver el cuerpo completo del caballo de costado
no desde abajo, desde sus cascos
caballo: forma incompleta de una máquina de guerra
siempre estuvo el detalle, brisa por la ventana abierta, aire fresco
entre las cortinas de dril, vida sola del pañuelo en el saludo

difícil detectar el destello en los escombros






cuarto camino Ullán


el perro tiende a personalizarse
adquiere la propiedad de más de una sombra
jardín, ave del paraíso –la editorial- canteros
rincón donde echado espera que el que canta acabe el canto
si es que, insiste a deshora el cucú de la conciencia ya resorte
desquicio lo que queda de afecto en la querencia
para ciertas clases lectoras de periódicos de izquierda,
hay un resto de canto en el pedazo, en las astillas

lo ves ladeando la carretera en esa forma sinuosa del zig-zag
yendo al mareo, embarcado cada vez más lejos de casa
hocico a ras de suelo husmeando piedra, pasto, cascote
lata, hierve que humea el alquitrán bajo el plomazo del sol
está perdido, la persona a la que tendía, arco de galgo

28.5.09

Eduardo Milán: EL CAMINO ULLÁN, POEMAS (1)

.

Eduardo Milán

El camino Ullán, poemas




A Manuel Ferro



A Gabriela
A Leonora
Andrés y
Alejandro



el camino Ullán


la carretera de Toluca-Valle de Bravo bordeada de sauces
sauce del bueno, del llorón, a la salida de la ciudad
ahí donde parece faltar el verbo
no falta el verbo, está en el aire
no es el aire, es la lluvia que modula la acción
intenso cuando llueve sobre el campo
huele a conocido, brota de abajo
lo que se coce desde antiguo, parco, encima para caer
huele a recóndito, hondo, escondido donde la lluvia
campo lluvioso
olor donde ninguna fecha pastorea, ningún lugar tan fuerte
salvo el sauce
después de tanto campo al principio
viene todo el bosque de pinos que se pueda colocar en la imaginación
la imaginación, ambos lados de la carretera
la fuerza protectora del pino es la misma que emana de la lluvia
sólo que el pino no cae, rodea aún frontal, pieza única
más presencia le otorga el verde oscuro
lado a lado inmortal de árbol sin hojas
más que árbol, unidad, individuo bordeando el sujeto
la lluvia no, los pinos modulan la acción

señales indican que la obra tiende a borrar su origen, afirmarlo
cuando lo borra
borra al fondo de la taza, lodo marrón oscuro
cuando se acabó el café
un barro, una mancha en el origen sigue a la obra por su destino
por delante lo imprevisible, la hondonada del valle
destino fijo no hay, su tarea de hacerse es todo el tiempo
bajando palomas a la plaza
bajando el cuerpo sobre el otro cuerpo al que penetra
ungüento y alrededores
el vino, los platos, la excitación

una mujer cerca de los cincuenta se entrega a su deseo, nadie
arde así, ni bosque enroscado en su centro, ni casa con libros del Fondo

en la jerga actual, la del habla, no la del suelo
todo se simplifica: no hay obra
ese punto que se fija, momentáneo, inquieto por el tiempo
no se pone en movimiento por el tiempo, a través hasta encontrarte a ti
él mañana, ella mañana, lado a lado tal vez la pasión de leer
cae al abismo del amor, no a la página, debido a ella

leer bebe del otro
esta jerga actual
habla, no suelo
fija, no se pone en movimiento, se dispersa en haces

.

23.5.09

s.t.t.l.

28.4.09

especial poesía española en la revista Ping Pong


Link


.

27.4.09

bimembre, 2

.





sequedad pereza tormento, mi transmisión



mi Alba
bebé de agua gorgoritos, esa escritura de mujeres
mi abuela
rodilla contra rodilla tobillos sin tobillos, llévate el trombo



mi transmisión, no están tan mal nuestras vidas si hay agua



colorido ocaso, razones



todo lo inquietante, en la morosidad


.


21.4.09

bienvenido: *un cuerpo extraño* de Rubén Martín

.


extráñate aquí


.

15.4.09

CD Wright: "Lake Echo, Dear"

.



.

9.4.09

Gary Snyder: poemas a la hora de comer

.



.

5.4.09

reseña

.

2.4.09

más Milosz

.

Retrato


Se encerró en una torre, leía a los antiguos, daba de comer a los pájaros en la terraza.

Pues sólo de esa forma podía olvidar el haber tenido de que conocerse a sí mismo.




[en Czeslaw Milosz. The Collected Poems 1931-1987. Hopewll, NJ: The Ecco Press, 1988.]
.

1.4.09

Czeslaw Milosz: Regalo

.

.

Regalo



Un día tan feliz.
La niebla se levantó temprano, trabajé en el jardín.
Los colibríes se posaban en las madreselvas.
No había nada en el mundo que quisiera poseer.
No conocía a nadie digno de envidia.
Cualquier mal que hubiera sufrido, estaba olvidado.
Pensar que una vez fui el mismo hombre no me avergonzó.
No había dolor en mi cuerpo.
Al levantar la cabeza, vi el mar azul y las velas.



[en Czeslaw Milosz. The Collected Poems 1931-1987. Hopewll, NJ: The Ecco Press, 1988.]
.

31.3.09

dice Pessoa que

.

«Por escalones de sueños y cansancios míos baja de tu irrealidad, baja y ven a substituir al mundo.»

[Fernando Pessoa. Libro del desasosiego. Barcelona: Seix Barral, 1996. 277]

.

27.3.09

bimembre, 3

.





no escribe otra cosa que elegías, la seriedad del agua




la cuna en la vacuna en el brazo de mamá, su indagación la otra




también en lo eviscerado, nido de lo mismo




férulas esmalte aguante, los mimbres que acaecen no rasgan




un estirar una nieve, si se comprende posible



.

 


15.3.09

‘En la raíz de la escritura’, una entrevista con Ildefonso Rodríguez [por Eloísa Otero]



~

EN LA RAÍZ DE LA ESCRITURA

Una ENTREVISTA con ILDEFONSO RODRÍGUEZ

~

"León todavía sigue siendo una ciudad con una tradición de cultura activa, mezclada, rica y enérgica: es decir, contemporánea, viva (rock and roll y músicas improvisadas, por señalar algo de lo que hablo). Que está siendo progresivamente condenada al underground, al ocultamiento, a la extinción, mientras prosperan de nuevo los Grandes Retablos".
(I. R.)

La escritura:
"Una lengua común de vivos y muertos,
de próximos y de lejanos"

Por ELOÍSA OTERO

Ildefonso Rodríguez publica ‘Escondido y visible’, su poesía entre 1971 y 2006. El libro —editado por Dilema—, se presentó el jueves, 12 de marzo, en la Biblioteca Pública de León, y el viernes, 13 de marzo, en la Fundación Segundo y Santiago Montes de Valladolid. En ambas ocasiones, el músico y poeta leonés estuvo arropado por el crítico y poeta Antonio Ortega, autor del prólogo del libro, y por el poeta amigo Víctor M. Díez.

¿Llega un momento, una edad, de reunir la obra completa? ¿Cómo surge este libro?
Hace algún tiempo recibí una carta del escritor Leopoldo Alas, desaparecido, por desgracia, el verano pasado. En ella me invitaba a participar en su proyecto de una nueva colección de poesía, Ocnos-Alas, que reuniese la obra de ciertos compañeros y compañeras de mi generación, considerando que merecía la pena reeditar todos sus libros, como ya había sucedido con otros más nombrados o “famosos”. Yo acepté y me puse a trabajar con calma, en la idea de no hacer una reunión mecánica y cronológica de los libros publicados, sino intentar un nuevo libro, que aspirase a cierta unidad, algo así como contar una historia en varios capítulos. Eso era lo que realmente me atraía del asunto. Obra, material, había más que suficiente, tal vez mi mayor problema fuera restar, dar con los límites. Trabajé en ese sentido, un poco en los intersticios de los libros publicados, con algunos poemas inéditos, o bien dispersos por revistas, incluso con algún texto que en origen no tuvo intención de verse allí reunido.
El conjunto que ahora aparece con este título, ‘Escondido y visible’, ha terminado por parecerme un libro nuevo, un tanto desmesurado, pero nuevo. Es obra reunida (no completa: aún sigo escribiendo y espero seguir haciéndolo), pero tiene un valor añadido, de haber yo conseguido el fin que me propuse.

Retomas además un título que ya empleaste en un libro conjunto, con el pintor Esteban Tranche, en el año 2000, y que apenas tuvo difusión (el Ayuntamiento, que lo editó, apenas lo distribuyó). ¿Por algo en especial?
Aquél fue un libro importante para mí, pues con él cerraba un ciclo de escritura, emparentado con ‘Son del sueño’ y las ‘Coplas del amo’; prosas que investigaban la frontera entre la vigilia y la noche. El libro se editó con esmero y vino a ser un pequeño objeto de arte, gracias a la serie de grabados de Esteban Tranche. Pero la buena gestión del editor, Javier García Prieto, entonces concejal de cultura del Ayuntamiento, se vio frustrada por el boicot de los presuntos distribuidores, mal elegidos. Así que el libro nunca se vio en las librerías, no existió más allá de la distribución amistosa que hicimos los autores. Una pena.
Ahora vuelve aquel título para este volumen y lo elegí porque me parece representar bien lo que es no sólo mi actividad como escritor, sino una característica de la poesía misma: se esconde, pero siempre reaparece.

¿Estás de acuerdo con eso que dice Antonio Ortega: "La poesía de IR abre una vía que no puede ser otra que la de una intimidad recobrada, desvelar la vida de un sujeto en busca de su propia identidad"?
El prologuista, el crítico y amigo Antonio Ortega ha puesto el énfasis en la cuestión de la identidad. Es cierto que yo me he referido a mi trabajo como un conflicto de identidades. No a la manera de Pessoa, sus heterónimos; no es una investigación sobre el sujeto lírico, no se trata de averiguar la identidad personal (para los asuntos públicos, me conformo con lo que pone en el carnet policial y con lo que puedan decir sobre ello los que me conocen). Más bien he querido explorar eso que Octavio Paz ha llamado la otredad, el mundo de lo otro y de los otros, de las cosas vivientes y las imágenes que acaban por disolver al sujeto, al autor, en lo que alguna vez he llamado el comunismo del sueño. En ese sentido, mi poesía puede ser el relato de una intimidad contradictoria y dispersada; otra vez, escondida y visible. Para decirlo con el axioma de Rimbaud: “Yo es otro”.

Después de 35 años o más escribiendo poesía, ¿qué ha cambiado? ¿Qué es para ti la poesía? ¿Sigue siendo válida esa definición que se recoge en el prólogo, citando a Marinas y a Gamoneda: "un poema es el documento, la huella de un lugar en el que se estuvo" ; "la búsqueda de un lugar difuso en el que se estuvo y se sigue estando, en el que se vive"… al mismo tiempo que "el cuestionamiento de toda noción de lugar, de territorio, de origen"…?
Veo el volumen que alcanza mi poesía reunida y me sigue pareciendo sólo un camino, uno de los posibles. Es cierto que es un camino temporal, pero que refuta el tiempo: ahí están todos esos lugares de la memoria (de la escrita, de la imaginada, de la personal) desplegados un tanto a la manera de una visión, como dicen que se ve la propia vida en el momento de morir. Es un proceso, un camino con corazón, como decía don Juan, el brujo maestro de Castaneda. Pero sin finalidad, pues sabemos ya que todos los caminos son equivocados, lo cual no nos exime de tener que elegir siempre alguno. De ahí la paradoja: cuando se nos presentan en el mismo plano todos esos lugares de nuestra vida, no hay origen ni meta, más bien se trata de un zigzag o una espiral.

Como recuerda Antonio Ortega en el prólogo, la referencia a la música, y más en concreto al jazz y a la improvisación libre, es esencial para entender los modos de articulación y la sintaxis propias de tu escritura. Hay una lógica que es a la vez musical y verbal, una idea musical que se renueva en la "alegría de los fragmentos". ¿Cómo vives esto tú?
Yo escribía antes de aprender a tocar el saxo, antes de querer tocar jazz. Aprendí con los fraseadores surrealistas, con Cortázar. Al escribir un poema, me dejaba llevar por un flujo de imágenes y palabras, casi siempre en un tempo rápido, y me excitaban los saltos, los cortes, la madeja. Por otra parte, me atraía también la posibilidad de que el poema relatase hechos de la imaginación o de la realidad documentada, pero fragmentados, que llegasen al poema por azares que conducían a otros azares. El collage y la corriente del pensamiento. Todo conduciendo al poema como campo magnético, energía, tensiones.
Cuando pude frasear con el saxo pretendí conseguir algo semejante: unos pocos centros (melódicos) y su devanamiento progresivo. Creo que hoy, con el tiempo, soy más hábil para lograr que una pieza improvisada o un poema aspiren a tener la misma organicidad, sean cosas vivientes, en ese sentido.

¿Es muy distinto escribir un libro de poemas a escribir algo como ‘El Jazz en la boca’?
Claro, un libro como ‘El jazz en la boca’ pretende, mediante el montaje de sus casi trescientas entradas, asentar algunas creencias propias, unos tonos, un pensamiento en el territorio de la poesía y de la música. A pesar de no ser un libro discursivo, desvela a las claras sus intenciones. Un libro de poemas (los libros que a mí me gustan), incluso en el montaje final, te deja siempre en la incógnita, cualquier intento de verdad está ausente o fracasa. Así es como lo veo.

Siempre has sido una voz y una mirada críticas en tu ciudad. ¿Qué está pasando? ¿Cómo ves la política cultural? ¿Existe una política cultural?
Lamentablemente, existe una política cultural, sólo que no parece contar con la condición primera de la política: que sea pública, consensuada con los que hacen, producen la cultura en la ciudad (que no son los políticos, ni siquiera el Ministro de Cultura). Vamos a hablar de lo concreto, de lo último sucedido: un lugar que debería ser respetado con el mismo rigor que se respeta una catedral, pues forma parte de una memoria de generaciones, pues fue cine y teatro y allí tocó Art Blakey y cantó Cova Villegas y cruzó sobre nuestras cabezas levitando Lindsay Kemp y vimos a Fernando Urdiales con una mano delante y otra detrás, desnudo, como correspondía al Pobre en el Gran Teatro del Mundo; y que ese lugar que estuvo tan vivo, ahora vaya a dedicarse a músicas de museo por decisión ministerial, y hayamos visto la foto de las fuerzas vivas consagrando casi con hisopo la muerte (al menos para algunos, entre los que me cuento) del Teatro Emperador, pues eso da rabia. Sin una sola pregunta, insisto, a los que hacemos cultura contemporánea en la ciudad y somos más de uno, por fortuna; pues creo que León todavía sigue siendo una ciudad con una tradición de cultura activa, mezclada, rica y enérgica: es decir, contemporánea, viva (rock and roll y músicas improvisadas, por señalar algo de lo que hablo). Que está siendo progresivamente condenada al underground, al ocultamiento, a la extinción, mientras prosperan de nuevo los Grandes Retablos.

Has sido miembro fundador de revistas como ‘Cuadernos Leoneses de Poesía’ o ‘El Signo del Gorrión’. ¿Por qué fracasan, o se terminan, proyectos así? ¿Es que tienen su momento? ¿O es que de pronto las circunstancias se ponen en contra?
No siento que ninguna de esas revistas haya fracasado. Tuvieron su vida y fue una buena vida, larga y próspera. Pues eran revistas independientes, ajenas a cualquier institucionalización. Fueron, más ricas o más pobres, libres.
La tradición de las revistas leonesas sigue, de algún modo, viva. Sólo que yo ahora estoy metido en otras cosas. Con todo, tengo nostalgia de cuando las hacía.

Sobre los poetas de tu generación (los poetas de la revista El Signo del Gorrión, etc): ¿Hay una poética común? ¿Una política común? ¿Una ética común?
Compartimos mucho y, ante todo, compartimos el deseo irrenunciable de ser cada cual ella, él mismo. Nos diferenciamos y nos reconocemos unos en otros. Fuimos y no fuimos un grupo, no firmamos manifiestos conjuntos, pero, de considerarlo necesario, podríamos firmar uno mañana mismo. Yo siempre he creído en el fundamento colectivo de la escritura, igual que de la música. Todo es social, todo es político, en ese sentido profundo. Ninguno de los miembros del Signo del Gorrión ha pretendido nunca borrarse de los textos sin firmar que poblaban la revista, y eran de todos y de nadie. Como es la raíz misma de la escritura: una lengua común de vivos y muertos, de próximos y de lejanos. Esa ha sido, creo, nuestra poética y nuestra política.


[tomado del blog de Eloísa Otero, islakokotero]

.

13.3.09

7de7 #11: reticencia

.


reticencia

marzo del 2009
número 11

10.3.09

Antonio Gamoneda: Escritura y alquimia


ANTONIO GAMONEDA. ESCRITURA Y ALQUIMIA (CBA / UNIVERSIDAD DE SAN MARTÍN, 2009, 46')




Genero: documental
Duración: 46’
Idioma: español
Formato de grabación: HDV
Formato exhibición: 16:9
Producción:Juan Barja, Carlos Ruta
Dirección: Enrique Corti, César Rendueles
Realización: Leandro Ipiña
Guión: Amalia Iglesias, Julia Piera
Dirección de fotografía: Javier Juliá
Sonido directo: Fernando Ribero
Montaje y etalonaje: Sebastián González Paredes
Música: Fabián Panisello
Operadores de cámara: Gonzalo Hernández, Carlos Díez Ferreras
Posproducción de audio: Jacobo Blasco, Miguel Calvo
Ayudante de producción: Miguel Balbuena





SINOPSIS

Antonio Gamoneda. Escritura y alquimia es una película documental que explora el pensamiento poético de Antonio Gamoneda, tanto en su dimensión más puramente estética como en un orden especulativo. La película intercala declaraciones del poeta en las que reflexiona en torno a su obra con materiales biográficos y lecturas de poemas a cargo del propio Antonio Gamoneda.

El material se rodó a lo largo de 2007, en su mayor parte en el domicilio de Antonio Gamoneda, donde las poetas Amalia Iglesias y Julia Piera realizaron una serie de entrevistas. Además, la filmación incluyó un viaje con Antonio Gamoneda por distintas localizaciones relacionadas con su biografía y su universo estético y numerosos materiales gráficos procedentes del archivo personal del poeta.

EDICIÓN

El documental se publicará en formato DVD junto a un libro-CD recopilatorio de las lecturas poéticas de Antonio Gamoneda en el Círculo de Bellas Artes, que se distribuirá en tiendas especializadas de España y América Latina.

Coproducen
Círculo de Bellas Artes
Universidad Nacional de San Martín (Argentina)
Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales

Patrocina
Instituto Cervantes


[más información en la página del Círculo de Bellas Artes]

.

4.3.09

dice Magris que dice Michelstaedter que





La persuasion, ha escrito Michelstaedter, es la posesión presente de la propia vida y de la propia persona, la capacidad de vivir a fondo el instante sin lala maniática angustia de quemarlo pronto, de atraparlo y utilizarlo con vistas a un futuro que llegue cuanto antes y por tanto de destruirlo en la espera de que la vida, toda la vida, pase velozmente. Quien no está persuadido consume su persona en la espera de un resultado que siempre está por llegar, que no existe nunca. La vida como carencia, como deesse, aniquilada continuamente en la esperanza de que la difícil hora presente ya haya transcurrido, a fin de que haya terminado la gripe, se haya superado el examen, se haya celebrado el matrimonio u obtenido el divorcio, terminado un trabajo, hayan llegado las vacaciones, se haya pronunciado el dictamen del médico. Se spera sperando / che vegnarà l'ora / de andar in malora / per più no sperar. (Se espera esperando / que llegará la hora / de acabar en mala hora / para ya no esperar más.)

La "retórica", o sea, la organización del saber, es el enorme engranaje de la cultura, el febril mecanismo de la actividad con que los hombres incapaces de vivir consiguen engañarse, protegerse de la aniquiladora conciencia de su falta de vida y de valor, no darse cuenta de su vacío.



[en Claudio Magris. El Danubio. Trad. Joaquín Jordá. Barcelona: Anagrama, 2001]


3.3.09

dice Tarkovsky que

.




P: ¿Cuál es el propósito del cine sino es el entretenimiento?

T: Seré breve. Como suele decirse, la brevedad es hermana del talento. ¿Acaso no es el cine un arte?

P: .

T: El arte nunca tuvo como propósito el entretenimiento. En varias ocasiones, paradójicamente, Matisse comentó que él era algo parecido a un sofá mullido. Pero más bien me parece que estaba haciendo el tonto y tomándoles el pelo a los que querían comprar sus cuadros. Si el cine es un arte, entonces, como sucede con todo arte, tiene unos propósitos completamente distintos. Pero ¿qué propósitos? Expresar y explicarle a uno mismo y a su vez a todo el mundo qué es eso por lo que una persona vive. Cuál es el sentido de la vida. Explicar la vida y la razón por la que estamos en el mundo...



[en Andrei Tarkovsky. Interviews. Ed. John Gianvito. Jackson, MS: University Press of Mississippi, 2006]
.

23.2.09

dice Vila-Matas que dice J. A. González Sainz que

.


© de la imagen: Jean-Luc Bertini



«Esa inolvidable sensación de extrañeza y deriva volví a recuperarla días después cuando en una entrevista le preguntaron al escritor español J. A. González Sainz por qué vivía en Trieste y él contestó así: “Más quisiera yo saberlo. Y ese no saber es una buena razón. Me siento extraño aquí, extranjero, distante, y sentirse extranjero en el mundo creo que es una de las condiciones de la escritura, habitar el mundo de una forma un poco esquinada. Cuando regreso en tren ya de noche de mis clases en Venecia y veo al final del viaje las luces de Trieste allí en el fondo, como atenazadas a la espalda por la oscuridad de las montañas del Carso, con Eslovenia atrás y a la derecha la línea de las costas de Istria, y me digo “ahí está tu casa”, “allí es donde vives”, se me genera una sensación de extrañeza, de no pertenencia sino de paso, con la que me llevo bien y que creo que es fundamental para esa forma de vivir que es escribir”.»

[citado por Enrique Vila-Matas en Dietario voluble. Barcelona: Anagrama, 2008]

.

16.2.09

CD Wright: Poema de la amiga # 2







Poema de la amiga # 2



Despierta y ven a nuestra casa
ven corriendo -----vuela si puedes

las puertas se abren de par en par
el hogar cobra nombre

hoy es el mejor día desde ayer
compartimos -----un sentido de ríos

la visión nos dejó asombradas
pensamos que era un sueño

los ojos los ojos
las cúpulas de oro que contemplaron

la desoladora sonrisa
el año que te casaste con el halcón

aquí una hora sigue a otra hora
un vaso de vino merece otro

bueno ----no es el paraíso
todo el mundo pisa el césped

al oscurecer ligeros de ropa
llaman a sus niños

todo el mundo tiene alguien
por quien llorar




[en CD Wright. Steal Away. New and Selected Poems. Port Townsend, WA: Copper Canyon Press, 2003]

.




14.2.09

Valentine

.





12.2.09

¡ay!

.



¡Ay! tu cara
pero se trata de si
podrías darme calor



[en Lorine Niedecker. Collected Works. Berkeley and LA, CA: University of California Press, 2002]
.

10.2.09

Lorine Niedecker: más

.

© Jonathan Williams



En la trascendencia
de la convalecencia
la traducción
de Basho

me tendí
.......brillantemente
vi una estrella silbar
.......por el cielo
antes de caer



[en Lorine Niedecker. Collected Works. Berkeley and LA, CA: University of California Press, 2002]

.

4.2.09

George Oppen: El poema

.





El poema



Una poesía del significado de las palabras
y un vínculo con el universo

Creo que no hay más luz en el mundo
que el mundo

y creo que hay luz




[en George Oppen. New Collected Poems. NY: New Directions, 2008]

.

2.2.09

reseña de Elena Medel

.






.

31.1.09

George Oppen: 2

.


2

Así habló de la existencia de las cosas,
un panteón incontrolable,

absoluto, pero dicen
árido.

Una ciudad de sociedades anónimas

acristalada
en sueños

e imágenes—

y el puro gozo
del hecho mineral

aunque es impenetrable

como el mundo, si es materia,
es impenetrable.


[poema incluido en el libro
George Oppen. New Collected Poems. New York: New Directions, 2002]

[poema anterior]


.

27.1.09

dice José Kozer que

.




«Si hago poemas estoy vivo, como Picasso decía que si él deja de pintar un día se muere. En la biografía de Picasso verás que sólo en alguna que otra ocasión, durante unos meses, dejó de pintar, y cuando dejó de pintar se puso a hacer poesía que él decía que era magnifica y Gertrude Stein lo mandó al diablo y le dijo que eso era una porquería: "Zapatero a tus zapatos" le dijo la gorda al maestro Picasso. Entonces, en la vocación verdadera, el quehacer de esa vocación --sea pintar, sea componer música, sea hacer poesía, sea escribir novela, sea hacer lo que sea-ocupa por completo todo el espacio vital del individuo. Por completo. Creo que es una cosa totalizadora. No he tenido nunca otra vida que la necesidad de hacer poemas, y estoy contento. He tenido una vida feliz porque he podido llevar a cabo esa necesidad, he podido hacerla realidad. Y en ese sentido aunque me hubiera ido mal a todo nivel, no podría quejarme. César Vallejo, que es un quejica, que es un Jeremías --parece un judío vendedor de zapatos a quien le va mal en el negocio-- se queja todo el tiempo. Yo no sé si Vallejo entendió o dejó de entender. Creo que no tenía por qué quejarse, hizo su obra y es una gran obra, y no había otra cosa; comió mejor o peor, vivió mejor o peor ... bueno, es triste. Es triste que la sociedad no haya apoyado a Rimbaud, no haya apoyado a Baudelaire, o no haya apoyado a Verlaine. Triste que no haya apoyado en lo más mínimo a Mallarmé ni a Vallejo, y quizá sí haya apoyado a otros que quizá no merecían ese tipo de apoyo. Pero ningún poeta que haya hecho una obra tiene de qué quejarse. Si Dios lo puso en la Tierra --pongámoslo así en un sentido determinista-- para hacer algo, o si le dio libre albedrío y le dijo "Estás aquí para hacer esto: ahora bien, haz lo que tú quieras," como ser humano cumplió con su cometido. Yo César Vallejo hice poemas; yo Federico García Lorca hice poemas; yo Pedro Salinas hice poemas. En ese sentido soy un hombre dichoso.»



[en entrevista sindesperdicio con Asunción Horno-Delgado, "Lo poético, esa alarma hacia lo vivo", que puede leerse aquí]



.

24.1.09

dice Ricardo Menéndez Salmón que

.



«La imperfección, el deterioro, son inevitables a la hora de escribir. No llegar, no alcanzar, no lograr expresar lo que queremos es nuestra condena, la de todos los escritores. Lo que me resulta intolerable es la negligencia, la chapucería, el arribismo. Contra eso sí que me rebelo. ¿Por qué se publica a autores que no saben escribir? ¿Por qué, año tras año, tenemos que llevarnos a los ojos y a los oídos las palabras de gente que no sólo no sabe emplear un adjetivo, sino que además genera opinión, atmósfera, debate? Ahí soy intolerante. ¿Por qué? Porque me niego, como diría Michon, a convertir el milagro en profesión, el talento en carrera literaria. La literatura no es un oficio, es una enfermedad; uno no escribe para ganar dinero o caer bien a la gente, sino porque intenta curarse, porque está infectado, porque lo ha ganado la tristeza.»


[entrevista de Juan Carlos Gea en Quimera 290, 2008]

.

22.1.09

bienvenido: *definición de savia*

.

Definición de savia
no sólo es el nombre de uno de los libros fundamentales de Aníbal Núñez sino también de un nuevo programa, dedicado íntegramente a la poesía, en Radio Círculo, conducido por Esther Ramón y Jordi Doce, que se emitirá los miércoles de 22:00 a 23:00.


Así se plantea:

«Definición de savia
nace con una vocación: la de acercar la poesía nacional e internacional al público. Para ello se contará con la presencia en el programa de poetas en lenguas españolas y extranjeras, poniendo especial atención a la lengua original y al difícil proceso de traducción, a las poéticas y a la actualidad editorial, todo ello completado con documentos sonoros de poetas contemporáneos –a quienes también se dará cabida en el apartado de poéticas, donde reflexionarán acerca de su concepción de la poesía– y clásicos, rescatando la grabación de las lecturas que dejaron a su paso por el CBA»


Su primer programa se emitió ayer, miércoles, y contó con entrevistas a Julieta Valero, Antonio Ortega y Julio Trujillo. Además de la voz de Seamus Heaney leyendo «Postscript», hubo lecturas, a cargo de los presentadores, de poemas y fragmentos de Cirlot, Valente, Ullán, Sylvia Plath y Anne Sexton, entre otros. Puede escucharse aquí.

.

17.1.09

parece que vuelve

.



.

16.1.09

más sobre *Un hombre por venir*

.







.

15.1.09

hoy: presentación de *Un hombre por venir* de Fernando Menéndez

.



Hoy, jueves 15 de enero, a las 19:15 se presentará en el salón de actos de la Biblioteca Pérez de Ayala (El Fontán) de Oviedo el libro Un hombre por venir [Barcelona: Icaria, 2008] de Fernando Menéndez. Intervendrá, además del autor, el escritor Ricardo Menéndez Salmón.

13.1.09

bimembres

.




bimembre, 1




por los cuadernos como esperanzas, letal



elemental, al despertar tu muñeca abierta como un sendero



siempre un venir de otro, alerces la noche
alerces



la tarima blandita, era frondosa la casa y se había llenado
de animales



ojo caído, día no flor




-

 
template by suckmylolly.com