Mostrando entradas con la etiqueta dicen. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta dicen. Mostrar todas las entradas

31.3.09

dice Pessoa que

.

«Por escalones de sueños y cansancios míos baja de tu irrealidad, baja y ven a substituir al mundo.»

[Fernando Pessoa. Libro del desasosiego. Barcelona: Seix Barral, 1996. 277]

.

4.3.09

dice Magris que dice Michelstaedter que





La persuasion, ha escrito Michelstaedter, es la posesión presente de la propia vida y de la propia persona, la capacidad de vivir a fondo el instante sin lala maniática angustia de quemarlo pronto, de atraparlo y utilizarlo con vistas a un futuro que llegue cuanto antes y por tanto de destruirlo en la espera de que la vida, toda la vida, pase velozmente. Quien no está persuadido consume su persona en la espera de un resultado que siempre está por llegar, que no existe nunca. La vida como carencia, como deesse, aniquilada continuamente en la esperanza de que la difícil hora presente ya haya transcurrido, a fin de que haya terminado la gripe, se haya superado el examen, se haya celebrado el matrimonio u obtenido el divorcio, terminado un trabajo, hayan llegado las vacaciones, se haya pronunciado el dictamen del médico. Se spera sperando / che vegnarà l'ora / de andar in malora / per più no sperar. (Se espera esperando / que llegará la hora / de acabar en mala hora / para ya no esperar más.)

La "retórica", o sea, la organización del saber, es el enorme engranaje de la cultura, el febril mecanismo de la actividad con que los hombres incapaces de vivir consiguen engañarse, protegerse de la aniquiladora conciencia de su falta de vida y de valor, no darse cuenta de su vacío.



[en Claudio Magris. El Danubio. Trad. Joaquín Jordá. Barcelona: Anagrama, 2001]


3.3.09

dice Tarkovsky que

.




P: ¿Cuál es el propósito del cine sino es el entretenimiento?

T: Seré breve. Como suele decirse, la brevedad es hermana del talento. ¿Acaso no es el cine un arte?

P: .

T: El arte nunca tuvo como propósito el entretenimiento. En varias ocasiones, paradójicamente, Matisse comentó que él era algo parecido a un sofá mullido. Pero más bien me parece que estaba haciendo el tonto y tomándoles el pelo a los que querían comprar sus cuadros. Si el cine es un arte, entonces, como sucede con todo arte, tiene unos propósitos completamente distintos. Pero ¿qué propósitos? Expresar y explicarle a uno mismo y a su vez a todo el mundo qué es eso por lo que una persona vive. Cuál es el sentido de la vida. Explicar la vida y la razón por la que estamos en el mundo...



[en Andrei Tarkovsky. Interviews. Ed. John Gianvito. Jackson, MS: University Press of Mississippi, 2006]
.

23.2.09

dice Vila-Matas que dice J. A. González Sainz que

.


© de la imagen: Jean-Luc Bertini



«Esa inolvidable sensación de extrañeza y deriva volví a recuperarla días después cuando en una entrevista le preguntaron al escritor español J. A. González Sainz por qué vivía en Trieste y él contestó así: “Más quisiera yo saberlo. Y ese no saber es una buena razón. Me siento extraño aquí, extranjero, distante, y sentirse extranjero en el mundo creo que es una de las condiciones de la escritura, habitar el mundo de una forma un poco esquinada. Cuando regreso en tren ya de noche de mis clases en Venecia y veo al final del viaje las luces de Trieste allí en el fondo, como atenazadas a la espalda por la oscuridad de las montañas del Carso, con Eslovenia atrás y a la derecha la línea de las costas de Istria, y me digo “ahí está tu casa”, “allí es donde vives”, se me genera una sensación de extrañeza, de no pertenencia sino de paso, con la que me llevo bien y que creo que es fundamental para esa forma de vivir que es escribir”.»

[citado por Enrique Vila-Matas en Dietario voluble. Barcelona: Anagrama, 2008]

.

 
template by suckmylolly.com