.
.
Regalo
Un día tan feliz.
La niebla se levantó temprano, trabajé en el jardín.
Los colibríes se posaban en las madreselvas.
No había nada en el mundo que quisiera poseer.
No conocía a nadie digno de envidia.
Cualquier mal que hubiera sufrido, estaba olvidado.
Pensar que una vez fui el mismo hombre no me avergonzó.
No había dolor en mi cuerpo.
Al levantar la cabeza, vi el mar azul y las velas.
1.4.09
Czeslaw Milosz: Regalo
posted by Marcos Canteli at 8:28 1 comments
Labels: Czeslaw Milosz, traducciones
31.3.09
dice Pessoa que
.
«Por escalones de sueños y cansancios míos baja de tu irrealidad, baja y ven a substituir al mundo.»
.
posted by Marcos Canteli at 15:21 2 comments
Labels: dicen, Fernando Pessoa, Libro del desasosiego
27.3.09
bimembre, 3
. no escribe otra cosa que elegías, la seriedad del agua la cuna en la vacuna en el brazo de mamá, su indagación la otra también en lo eviscerado, nido de lo mismo férulas esmalte aguante, los mimbres que acaecen no rasgan un estirar una nieve, si se comprende posible .
posted by Marcos Canteli at 17:23 0 comments
15.3.09
‘En la raíz de la escritura’, una entrevista con Ildefonso Rodríguez [por Eloísa Otero]
EN LA RAÍZ DE LA ESCRITURA
Una ENTREVISTA con ILDEFONSO RODRÍGUEZ
~
"León todavía sigue siendo una ciudad con una tradición de cultura activa, mezclada, rica y enérgica: es decir, contemporánea, viva (rock and roll y músicas improvisadas, por señalar algo de lo que hablo). Que está siendo progresivamente condenada al underground, al ocultamiento, a la extinción, mientras prosperan de nuevo los Grandes Retablos".
(I. R.)
de próximos y de lejanos"
Ildefonso Rodríguez publica ‘Escondido y visible’, su poesía entre 1971 y 2006. El libro —editado por Dilema—, se presentó el jueves, 12 de marzo, en la Biblioteca Pública de León, y el viernes, 13 de marzo, en la Fundación Segundo y Santiago Montes de Valladolid. En ambas ocasiones, el músico y poeta leonés estuvo arropado por el crítico y poeta Antonio Ortega, autor del prólogo del libro, y por el poeta amigo Víctor M. Díez.
¿Llega un momento, una edad, de reunir la obra completa? ¿Cómo surge este libro?
Hace algún tiempo recibí una carta del escritor Leopoldo Alas, desaparecido, por desgracia, el verano pasado. En ella me invitaba a participar en su proyecto de una nueva colección de poesía, Ocnos-Alas, que reuniese la obra de ciertos compañeros y compañeras de mi generación, considerando que merecía la pena reeditar todos sus libros, como ya había sucedido con otros más nombrados o “famosos”. Yo acepté y me puse a trabajar con calma, en la idea de no hacer una reunión mecánica y cronológica de los libros publicados, sino intentar un nuevo libro, que aspirase a cierta unidad, algo así como contar una historia en varios capítulos. Eso era lo que realmente me atraía del asunto. Obra, material, había más que suficiente, tal vez mi mayor problema fuera restar, dar con los límites. Trabajé en ese sentido, un poco en los intersticios de los libros publicados, con algunos poemas inéditos, o bien dispersos por revistas, incluso con algún texto que en origen no tuvo intención de verse allí reunido.
El conjunto que ahora aparece con este título, ‘Escondido y visible’, ha terminado por parecerme un libro nuevo, un tanto desmesurado, pero nuevo. Es obra reunida (no completa: aún sigo escribiendo y espero seguir haciéndolo), pero tiene un valor añadido, de haber yo conseguido el fin que me propuse.
Retomas además un título que ya empleaste en un libro conjunto, con el pintor Esteban Tranche, en el año 2000, y que apenas tuvo difusión (el Ayuntamiento, que lo editó, apenas lo distribuyó). ¿Por algo en especial?
Aquél fue un libro importante para mí, pues con él cerraba un ciclo de escritura, emparentado con ‘Son del sueño’ y las ‘Coplas del amo’; prosas que investigaban la frontera entre la vigilia y la noche. El libro se editó con esmero y vino a ser un pequeño objeto de arte, gracias a la serie de grabados de Esteban Tranche. Pero la buena gestión del editor, Javier García Prieto, entonces concejal de cultura del Ayuntamiento, se vio frustrada por el boicot de los presuntos distribuidores, mal elegidos. Así que el libro nunca se vio en las librerías, no existió más allá de la distribución amistosa que hicimos los autores. Una pena.
Ahora vuelve aquel título para este volumen y lo elegí porque me parece representar bien lo que es no sólo mi actividad como escritor, sino una característica de la poesía misma: se esconde, pero siempre reaparece.
¿Estás de acuerdo con eso que dice Antonio Ortega: "La poesía de IR abre una vía que no puede ser otra que la de una intimidad recobrada, desvelar la vida de un sujeto en busca de su propia identidad"?
El prologuista, el crítico y amigo Antonio Ortega ha puesto el énfasis en la cuestión de la identidad. Es cierto que yo me he referido a mi trabajo como un conflicto de identidades. No a la manera de Pessoa, sus heterónimos; no es una investigación sobre el sujeto lírico, no se trata de averiguar la identidad personal (para los asuntos públicos, me conformo con lo que pone en el carnet policial y con lo que puedan decir sobre ello los que me conocen). Más bien he querido explorar eso que Octavio Paz ha llamado la otredad, el mundo de lo otro y de los otros, de las cosas vivientes y las imágenes que acaban por disolver al sujeto, al autor, en lo que alguna vez he llamado el comunismo del sueño. En ese sentido, mi poesía puede ser el relato de una intimidad contradictoria y dispersada; otra vez, escondida y visible. Para decirlo con el axioma de Rimbaud: “Yo es otro”.
Después de 35 años o más escribiendo poesía, ¿qué ha cambiado? ¿Qué es para ti la poesía? ¿Sigue siendo válida esa definición que se recoge en el prólogo, citando a Marinas y a Gamoneda: "un poema es el documento, la huella de un lugar en el que se estuvo" ; "la búsqueda de un lugar difuso en el que se estuvo y se sigue estando, en el que se vive"… al mismo tiempo que "el cuestionamiento de toda noción de lugar, de territorio, de origen"…?
Veo el volumen que alcanza mi poesía reunida y me sigue pareciendo sólo un camino, uno de los posibles. Es cierto que es un camino temporal, pero que refuta el tiempo: ahí están todos esos lugares de la memoria (de la escrita, de la imaginada, de la personal) desplegados un tanto a la manera de una visión, como dicen que se ve la propia vida en el momento de morir. Es un proceso, un camino con corazón, como decía don Juan, el brujo maestro de Castaneda. Pero sin finalidad, pues sabemos ya que todos los caminos son equivocados, lo cual no nos exime de tener que elegir siempre alguno. De ahí la paradoja: cuando se nos presentan en el mismo plano todos esos lugares de nuestra vida, no hay origen ni meta, más bien se trata de un zigzag o una espiral.
Como recuerda Antonio Ortega en el prólogo, la referencia a la música, y más en concreto al jazz y a la improvisación libre, es esencial para entender los modos de articulación y la sintaxis propias de tu escritura. Hay una lógica que es a la vez musical y verbal, una idea musical que se renueva en la "alegría de los fragmentos". ¿Cómo vives esto tú?
Yo escribía antes de aprender a tocar el saxo, antes de querer tocar jazz. Aprendí con los fraseadores surrealistas, con Cortázar. Al escribir un poema, me dejaba llevar por un flujo de imágenes y palabras, casi siempre en un tempo rápido, y me excitaban los saltos, los cortes, la madeja. Por otra parte, me atraía también la posibilidad de que el poema relatase hechos de la imaginación o de la realidad documentada, pero fragmentados, que llegasen al poema por azares que conducían a otros azares. El collage y la corriente del pensamiento. Todo conduciendo al poema como campo magnético, energía, tensiones.
Cuando pude frasear con el saxo pretendí conseguir algo semejante: unos pocos centros (melódicos) y su devanamiento progresivo. Creo que hoy, con el tiempo, soy más hábil para lograr que una pieza improvisada o un poema aspiren a tener la misma organicidad, sean cosas vivientes, en ese sentido.
¿Es muy distinto escribir un libro de poemas a escribir algo como ‘El Jazz en la boca’?
Claro, un libro como ‘El jazz en la boca’ pretende, mediante el montaje de sus casi trescientas entradas, asentar algunas creencias propias, unos tonos, un pensamiento en el territorio de la poesía y de la música. A pesar de no ser un libro discursivo, desvela a las claras sus intenciones. Un libro de poemas (los libros que a mí me gustan), incluso en el montaje final, te deja siempre en la incógnita, cualquier intento de verdad está ausente o fracasa. Así es como lo veo.
Siempre has sido una voz y una mirada críticas en tu ciudad. ¿Qué está pasando? ¿Cómo ves la política cultural? ¿Existe una política cultural?
Lamentablemente, existe una política cultural, sólo que no parece contar con la condición primera de la política: que sea pública, consensuada con los que hacen, producen la cultura en la ciudad (que no son los políticos, ni siquiera el Ministro de Cultura). Vamos a hablar de lo concreto, de lo último sucedido: un lugar que debería ser respetado con el mismo rigor que se respeta una catedral, pues forma parte de una memoria de generaciones, pues fue cine y teatro y allí tocó Art Blakey y cantó Cova Villegas y cruzó sobre nuestras cabezas levitando Lindsay Kemp y vimos a Fernando Urdiales con una mano delante y otra detrás, desnudo, como correspondía al Pobre en el Gran Teatro del Mundo; y que ese lugar que estuvo tan vivo, ahora vaya a dedicarse a músicas de museo por decisión ministerial, y hayamos visto la foto de las fuerzas vivas consagrando casi con hisopo la muerte (al menos para algunos, entre los que me cuento) del Teatro Emperador, pues eso da rabia. Sin una sola pregunta, insisto, a los que hacemos cultura contemporánea en la ciudad y somos más de uno, por fortuna; pues creo que León todavía sigue siendo una ciudad con una tradición de cultura activa, mezclada, rica y enérgica: es decir, contemporánea, viva (rock and roll y músicas improvisadas, por señalar algo de lo que hablo). Que está siendo progresivamente condenada al underground, al ocultamiento, a la extinción, mientras prosperan de nuevo los Grandes Retablos.
Has sido miembro fundador de revistas como ‘Cuadernos Leoneses de Poesía’ o ‘El Signo del Gorrión’. ¿Por qué fracasan, o se terminan, proyectos así? ¿Es que tienen su momento? ¿O es que de pronto las circunstancias se ponen en contra?
No siento que ninguna de esas revistas haya fracasado. Tuvieron su vida y fue una buena vida, larga y próspera. Pues eran revistas independientes, ajenas a cualquier institucionalización. Fueron, más ricas o más pobres, libres.
La tradición de las revistas leonesas sigue, de algún modo, viva. Sólo que yo ahora estoy metido en otras cosas. Con todo, tengo nostalgia de cuando las hacía.
Sobre los poetas de tu generación (los poetas de la revista El Signo del Gorrión, etc): ¿Hay una poética común? ¿Una política común? ¿Una ética común?
Compartimos mucho y, ante todo, compartimos el deseo irrenunciable de ser cada cual ella, él mismo. Nos diferenciamos y nos reconocemos unos en otros. Fuimos y no fuimos un grupo, no firmamos manifiestos conjuntos, pero, de considerarlo necesario, podríamos firmar uno mañana mismo. Yo siempre he creído en el fundamento colectivo de la escritura, igual que de la música. Todo es social, todo es político, en ese sentido profundo. Ninguno de los miembros del Signo del Gorrión ha pretendido nunca borrarse de los textos sin firmar que poblaban la revista, y eran de todos y de nadie. Como es la raíz misma de la escritura: una lengua común de vivos y muertos, de próximos y de lejanos. Esa ha sido, creo, nuestra poética y nuestra política.
[tomado del blog de Eloísa Otero, islakokotero]
.
posted by Marcos Canteli at 16:52 5 comments
Labels: Eloísa Otero, entrevistas, Ildefonso Rodríguez
13.3.09
7de7 #11: reticencia
reticencia
marzo del 2009
número 11
reticencia
marzo del 2009
número 11
- contraseñas
- 7 poemas de *Grisú* [Esther Ramón]
- Entradas apócrifas al *Cantar de los cantares* [Luis Correa Díaz]
- Poemas [Laura Solórzano]
- En la boca [Zwetelina Damjanova]
- 9 para 7 [Julio Prieto]
- 3 poemas de *Sobre unas ruinas encontradas* [Pablo López Carballo]
- 2 poemas [Julio Eutiquio Sarabia]
- cambio de aliento
- De lo circunstancial: entrevista a Mariano Peyrou [por Marcos Canteli]
- resistencias
- cuadernos, lo que sigue[Chus Fernández]
- Primeras variables postvanguardistas en la poesía latinoamericana actual[Eduardo Milán]
- De viajes y poemas: en torno a RELACIÓN de Andrés Fisher[Benito del Pliego]
- Sólo entonces seremos el poema[Eduardo Fariña Poveda]
- Elogio de la reticencia (con la inestimable ayuda del diccionario de la RAE)[Fernando Menéndez]
- Leyendo UN FRAGOR INDETERMINADO, de Luis Muñiz[Ildefonso Rodríguez]
- Cenizas del lenguaje / Lenguaje de las cenizas[Carlos Varón]
.
- contraseñas
- 7 poemas de *Grisú* [Esther Ramón]
- Entradas apócrifas al *Cantar de los cantares* [Luis Correa Díaz]
- Poemas [Laura Solórzano]
- En la boca [Zwetelina Damjanova]
- 9 para 7 [Julio Prieto]
- 3 poemas de *Sobre unas ruinas encontradas* [Pablo López Carballo]
- 2 poemas [Julio Eutiquio Sarabia]
- cambio de aliento
- De lo circunstancial: entrevista a Mariano Peyrou [por Marcos Canteli]
- resistencias
- cuadernos, lo que sigue[Chus Fernández]
- Primeras variables postvanguardistas en la poesía latinoamericana actual[Eduardo Milán]
- De viajes y poemas: en torno a RELACIÓN de Andrés Fisher[Benito del Pliego]
- Sólo entonces seremos el poema[Eduardo Fariña Poveda]
- Elogio de la reticencia (con la inestimable ayuda del diccionario de la RAE)[Fernando Menéndez]
- Leyendo UN FRAGOR INDETERMINADO, de Luis Muñiz[Ildefonso Rodríguez]
- Cenizas del lenguaje / Lenguaje de las cenizas[Carlos Varón]
posted by Marcos Canteli at 9:32 3 comments
Labels: 7de7
10.3.09
Antonio Gamoneda: Escritura y alquimia
| |||||
![]() | Genero: documental | ||||
| |||||
SINOPSIS Antonio Gamoneda. Escritura y alquimia es una película documental que explora el pensamiento poético de Antonio Gamoneda, tanto en su dimensión más puramente estética como en un orden especulativo. La película intercala declaraciones del poeta en las que reflexiona en torno a su obra con materiales biográficos y lecturas de poemas a cargo del propio Antonio Gamoneda. El material se rodó a lo largo de 2007, en su mayor parte en el domicilio de Antonio Gamoneda, donde las poetas Amalia Iglesias y Julia Piera realizaron una serie de entrevistas. Además, la filmación incluyó un viaje con Antonio Gamoneda por distintas localizaciones relacionadas con su biografía y su universo estético y numerosos materiales gráficos procedentes del archivo personal del poeta. EDICIÓN El documental se publicará en formato DVD junto a un libro-CD recopilatorio de las lecturas poéticas de Antonio Gamoneda en el Círculo de Bellas Artes, que se distribuirá en tiendas especializadas de España y América Latina. Coproducen Círculo de Bellas Artes Universidad Nacional de San Martín (Argentina) Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales Patrocina Instituto Cervantes |
posted by Marcos Canteli at 13:03 1 comments
Labels: Antonio Gamoneda, Círculo de Bellas Artes, videos
4.3.09
dice Magris que dice Michelstaedter que


posted by Marcos Canteli at 18:22 1 comments
Labels: Carlo Michelstaedter, Claudio Magris, dicen
3.3.09
dice Tarkovsky que
.
P: ¿Cuál es el propósito del cine sino es el entretenimiento?
T: Seré breve. Como suele decirse, la brevedad es hermana del talento. ¿Acaso no es el cine un arte?
P: Sí.
T: El arte nunca tuvo como propósito el entretenimiento. En varias ocasiones, paradójicamente, Matisse comentó que él era algo parecido a un sofá mullido. Pero más bien me parece que estaba haciendo el tonto y tomándoles el pelo a los que querían comprar sus cuadros. Si el cine es un arte, entonces, como sucede con todo arte, tiene unos propósitos completamente distintos. Pero ¿qué propósitos? Expresar y explicarle a uno mismo y a su vez a todo el mundo qué es eso por lo que una persona vive. Cuál es el sentido de la vida. Explicar la vida y la razón por la que estamos en el mundo...
.
posted by Marcos Canteli at 11:57 2 comments
Labels: Andrei Tarkovsky, dicen, poética
23.2.09
dice Vila-Matas que dice J. A. González Sainz que
«Esa inolvidable sensación de extrañeza y deriva volví a recuperarla días después cuando en una entrevista le preguntaron al escritor español J. A. González Sainz por qué vivía en Trieste y él contestó así: “Más quisiera yo saberlo. Y ese no saber es una buena razón. Me siento extraño aquí, extranjero, distante, y sentirse extranjero en el mundo creo que es una de las condiciones de la escritura, habitar el mundo de una forma un poco esquinada. Cuando regreso en tren ya de noche de mis clases en Venecia y veo al final del viaje las luces de Trieste allí en el fondo, como atenazadas a la espalda por la oscuridad de las montañas del Carso, con Eslovenia atrás y a la derecha la línea de las costas de Istria, y me digo “ahí está tu casa”, “allí es donde vives”, se me genera una sensación de extrañeza, de no pertenencia sino de paso, con la que me llevo bien y que creo que es fundamental para esa forma de vivir que es escribir”.»
.
posted by Marcos Canteli at 15:49 1 comments
Labels: dicen, Enrique Vila-Matas, José Ángel González Sainz
16.2.09
CD Wright: Poema de la amiga # 2

Despierta y ven a nuestra casa
ven corriendo -----vuela si puedes
las puertas se abren de par en par
el hogar cobra nombre
hoy es el mejor día desde ayer
compartimos -----un sentido de ríos
la visión nos dejó asombradas
los ojos los ojos
las cúpulas de oro que contemplaron
la desoladora sonrisa
el año que te casaste con el halcón
aquí una hora sigue a otra hora
un vaso de vino merece otro
bueno ----no es el paraíso
todo el mundo pisa el césped
al oscurecer ligeros de ropa
llaman a sus niños
todo el mundo tiene alguien
por quien llorar
posted by Marcos Canteli at 1:33 1 comments
Labels: CD Wright, traducciones
14.2.09
12.2.09
¡ay!
.
posted by Marcos Canteli at 13:49 0 comments
Labels: Lorine Niedecker, traducciones
10.2.09
Lorine Niedecker: más
En la trascendencia
de la convalecencia
la traducción
de Basho
me tendí
.......brillantemente
vi una estrella silbar
.......por el cielo
antes de caer
.
posted by Marcos Canteli at 13:37 0 comments
Labels: Lorine Niedecker, traducciones
4.2.09
George Oppen: El poema
.
El poema
Una poesía del significado de las palabras
y un vínculo con el universo
Creo que no hay más luz en el mundo
que el mundo
y creo que hay luz
.
posted by Marcos Canteli at 10:02 4 comments
Labels: George Oppen, traducciones
2.2.09
reseña de Elena Medel
posted by Marcos Canteli at 8:18 0 comments
Labels: catálogo de incesantes, Elena Medel, reseñas
31.1.09
George Oppen: 2
.
2
Así habló de la existencia de las cosas,
un panteón incontrolable,
absoluto, pero dicen
árido.
Una ciudad de sociedades anónimas
acristalada
en sueños
e imágenes—
y el puro gozo
del hecho mineral
aunque es impenetrable
como el mundo, si es materia,
es impenetrable.
.
posted by Marcos Canteli at 11:32 0 comments
Labels: George Oppen, traducciones
27.1.09
dice José Kozer que
.
«Si hago poemas estoy vivo, como Picasso decía que si él deja de pintar un día se muere. En la biografía de Picasso verás que sólo en alguna que otra ocasión, durante unos meses, dejó de pintar, y cuando dejó de pintar se puso a hacer poesía que él decía que era magnifica y Gertrude Stein lo mandó al diablo y le dijo que eso era una porquería: "Zapatero a tus zapatos" le dijo la gorda al maestro Picasso. Entonces, en la vocación verdadera, el quehacer de esa vocación --sea pintar, sea componer música, sea hacer poesía, sea escribir novela, sea hacer lo que sea-ocupa por completo todo el espacio vital del individuo. Por completo. Creo que es una cosa totalizadora. No he tenido nunca otra vida que la necesidad de hacer poemas, y estoy contento. He tenido una vida feliz porque he podido llevar a cabo esa necesidad, he podido hacerla realidad. Y en ese sentido aunque me hubiera ido mal a todo nivel, no podría quejarme. César Vallejo, que es un quejica, que es un Jeremías --parece un judío vendedor de zapatos a quien le va mal en el negocio-- se queja todo el tiempo. Yo no sé si Vallejo entendió o dejó de entender. Creo que no tenía por qué quejarse, hizo su obra y es una gran obra, y no había otra cosa; comió mejor o peor, vivió mejor o peor ... bueno, es triste. Es triste que la sociedad no haya apoyado a Rimbaud, no haya apoyado a Baudelaire, o no haya apoyado a Verlaine. Triste que no haya apoyado en lo más mínimo a Mallarmé ni a Vallejo, y quizá sí haya apoyado a otros que quizá no merecían ese tipo de apoyo. Pero ningún poeta que haya hecho una obra tiene de qué quejarse. Si Dios lo puso en la Tierra --pongámoslo así en un sentido determinista-- para hacer algo, o si le dio libre albedrío y le dijo "Estás aquí para hacer esto: ahora bien, haz lo que tú quieras," como ser humano cumplió con su cometido. Yo César Vallejo hice poemas; yo Federico García Lorca hice poemas; yo Pedro Salinas hice poemas. En ese sentido soy un hombre dichoso.»
[en entrevista sindesperdicio con Asunción Horno-Delgado, "Lo poético, esa alarma hacia lo vivo", que puede leerse aquí]
.
posted by Marcos Canteli at 14:51 0 comments
24.1.09
dice Ricardo Menéndez Salmón que
.
«La imperfección, el deterioro, son inevitables a la hora de escribir. No llegar, no alcanzar, no lograr expresar lo que queremos es nuestra condena, la de todos los escritores. Lo que me resulta intolerable es la negligencia, la chapucería, el arribismo. Contra eso sí que me rebelo. ¿Por qué se publica a autores que no saben escribir? ¿Por qué, año tras año, tenemos que llevarnos a los ojos y a los oídos las palabras de gente que no sólo no sabe emplear un adjetivo, sino que además genera opinión, atmósfera, debate? Ahí soy intolerante. ¿Por qué? Porque me niego, como diría Michon, a convertir el milagro en profesión, el talento en carrera literaria. La literatura no es un oficio, es una enfermedad; uno no escribe para ganar dinero o caer bien a la gente, sino porque intenta curarse, porque está infectado, porque lo ha ganado la tristeza.»
.
posted by Marcos Canteli at 15:17 2 comments
Labels: entrevistas, Ricardo Menéndez Salmón
22.1.09
bienvenido: *definición de savia*
.
Definición de savia no sólo es el nombre de uno de los libros fundamentales de Aníbal Núñez sino también de un nuevo programa, dedicado íntegramente a la poesía, en Radio Círculo, conducido por Esther Ramón y Jordi Doce, que se emitirá los miércoles de 22:00 a 23:00.
Así se plantea:
«Definición de savia nace con una vocación: la de acercar la poesía nacional e internacional al público. Para ello se contará con la presencia en el programa de poetas en lenguas españolas y extranjeras, poniendo especial atención a la lengua original y al difícil proceso de traducción, a las poéticas y a la actualidad editorial, todo ello completado con documentos sonoros de poetas contemporáneos –a quienes también se dará cabida en el apartado de poéticas, donde reflexionarán acerca de su concepción de la poesía– y clásicos, rescatando la grabación de las lecturas que dejaron a su paso por el CBA»
Su primer programa se emitió ayer, miércoles, y contó con entrevistas a Julieta Valero, Antonio Ortega y Julio Trujillo. Además de la voz de Seamus Heaney leyendo «Postscript», hubo lecturas, a cargo de los presentadores, de poemas y fragmentos de Cirlot, Valente, Ullán, Sylvia Plath y Anne Sexton, entre otros. Puede escucharse aquí.
.
posted by Marcos Canteli at 7:49 1 comments
Labels: bienvenidas, Definición de savia, Esther Ramón, Jordi Doce, radio
17.1.09
parece que vuelve
posted by Marcos Canteli at 9:58 1 comments
Labels: bienvenidas, Chus Fernández, paracaidistas
16.1.09
más sobre *Un hombre por venir*
posted by Marcos Canteli at 16:24 0 comments
Labels: entrevistas, Fernando Menéndez, Un hombre por venir
15.1.09
hoy: presentación de *Un hombre por venir* de Fernando Menéndez
.
Hoy, jueves 15 de enero, a las 19:15 se presentará en el salón de actos de la Biblioteca Pérez de Ayala (El Fontán) de Oviedo el libro Un hombre por venir [Barcelona: Icaria, 2008] de Fernando Menéndez. Intervendrá, además del autor, el escritor Ricardo Menéndez Salmón.
posted by Marcos Canteli at 7:50 0 comments
Labels: Fernando Menéndez, presentaciones, Ricardo Menéndez Salmón, Un hombre por venir
13.1.09
bimembres
.
bimembre, 1
por los cuadernos como esperanzas, letal
elemental, al despertar tu muñeca abierta como un sendero
siempre un venir de otro, alerces la noche
alerces
la tarima blandita, era frondosa la casa y se había llenado
de animales
ojo caído, día no flor
-
posted by Marcos Canteli at 8:40 4 comments
10.1.09
lecturas de Pablo López Carballo y Santos Domínguez
posted by Marcos Canteli at 16:44 0 comments
Labels: catálogo de incesantes, Pablo López Carballo, reseñas, Santos Domínguez
9.1.09
reseña de *catálogo de incesantes*
posted by Marcos Canteli at 13:06 1 comments
Labels: catálogo de incesantes, Javier Moreno, reseñas
8.1.09
bienvenido: *domus carmina* de Hermes González (!)
posted by Marcos Canteli at 8:54 0 comments
Labels: bienvenidas, domus carmina, Hermes González
30.12.08
trenza de jaikus para el cambio de año
.
Se va otro año
(que mis padres no vean
que peino canas)
................................[Etsujin]
Aunque lo mires
por su lado más bueno,
se ve aterido
................................[Issa]
¿Por qué explicar?
.............lleva la carga
en silencio
................................[Kerouac]
el último aparece en: Jack Kerouac. Libro de jaikus. Trad. Marcos Canteli. Madrid: Bartleby Editores, 2007]
.
posted by Marcos Canteli at 3:17 4 comments
Labels: Alberto Silva, Etsujin, Issa, Jack Kerouac, jaikus, Libro de jaikus, traducciones